Inicio » Actualidad » CLAVES PARA REALIZAR UN BUEN DISEÑO DE UN CUADERNO DE RECOGIDA DE DATOS (CRD)

En un proyecto de investigación clínica, el diseño del CRD es una de las tareas claves y a la que, lamentablemente, no siempre damos la importancia que deberíamos. El CRD es el puente que nos conduce desde el origen (paciente) hasta la base de datos que tenemos que analizar. En este sentido es esencial que dediquemos especial atención  su diseño y no nos dejemos llevar por las prisas habituales para comenzar el estudio.

Un diseño incorrecto siempre será fuente de problemas porque  influirá negativamente en la calidad de los datos que recojamos, representará una mayor dificultad a la hora de realizar el análisis y consecuentemente repercutirá en los costes generales del proyecto.

¿Qué debemos tener muy presente para conseguir un diseño adecuado?

  • El investigador y el responsable del análisis de datos deben trabajar conjuntamente en el diseño. El primero aportará conocimiento sobre el área terapéutica el estudio, e entorno, la idiosincrasia de los investigadores, etc… el segundo aportará su experiencia para que la calidad de la información sea la máxima posible.
  • La identificación de los datos registrados es clave. De nada habrá valido recoger datos que posteriormente no sepamos a que corresponden, pues esto es equivalente a no tenerlos. Es imprescindible conciliarlo con la necesidad de seguir a los pacientes.
  • Es importante  que la organización de los bloques del CRD se adapte a cómo se recogen los datos en la clínica.
  • El lenguaje debe ser claro. Es importante evitar ambigüedades que hagan dudar al investigador. En este sentido es conveniente evitar abreviaturas, dobles negaciones, etc…
  • Siempre que sea posible, en las respuestas de texto, es conveniente optar por respuestas cerradas que no dejen lugar a dudas; o bien semicerradas. Evitemos en los posible los campos abiertos porque el control sobre la respuesta es nulo.
  • Los rangos y las reglas entre variables mejoran la calidad de los datos.
  • La protección de los datos recogidos pues trabajamos con información muy sensible.

En un proyecto de investigación clínica, el diseño del CRD es una de las tareas claves y a la que, lamentablemente, no siempre damos la importancia que deberíamos. El CRD es el puente que nos conduce desde el origen (paciente) hasta la base de datos que tenemos que analizar. En este sentido es esencial que dediquemos especial atención  su diseño y no nos dejemos llevar por las prisas habituales para comenzar el estudio.

Un diseño incorrecto siempre será fuente de problemas porque  influirá negativamente en la calidad de los datos que recojamos, representará una mayor dificultad a la hora de realizar el análisis y consecuentemente repercutirá en los costes generales del proyecto.

¿Qué debemos tener muy presente para conseguir un diseño adecuado?

  • El investigador y el responsable del análisis de datos deben trabajar conjuntamente en el diseño. El primero aportará conocimiento sobre el área terapéutica el estudio, e entorno, la idiosincrasia de los investigadores, etc… el segundo aportará su experiencia para que la calidad de la información sea la máxima posible.
  • La identificación de los datos registrados es clave. De nada habrá valido recoger datos que posteriormente no sepamos a que corresponden, pues esto es equivalente a no tenerlos. Es imprescindible conciliarlo con la necesidad de seguir a los pacientes.
  • Es importante  que la organización de los bloques del CRD se adapte a cómo se recogen los datos en la clínica.
  • El lenguaje debe ser claro. Es importante evitar ambigüedades que hagan dudar al investigador. En este sentido es conveniente evitar abreviaturas, dobles negaciones, etc…
  • Siempre que sea posible, en las respuestas de texto, es conveniente optar por respuestas cerradas que no dejen lugar a dudas; o bien semicerradas. Evitemos en los posible los campos abiertos porque el control sobre la respuesta es nulo.
  • Los rangos y las reglas entre variables mejoran la calidad de los datos.
  • La protección de los datos recogidos pues trabajamos con información muy sensible.

En un proyecto de investigación clínica, el diseño del CRD es una de las tareas claves y a la que, lamentablemente, no siempre damos la importancia que deberíamos. El CRD es el puente que nos conduce desde el origen (paciente) hasta la base de datos que tenemos que analizar. En este sentido es esencial que dediquemos especial atención  su diseño y no nos dejemos llevar por las prisas habituales para comenzar el estudio.

Un diseño incorrecto siempre será fuente de problemas porque  influirá negativamente en la calidad de los datos que recojamos, representará una mayor dificultad a la hora de realizar el análisis y consecuentemente repercutirá en los costes generales del proyecto.

¿Qué debemos tener muy presente para conseguir un diseño adecuado?

  • El investigador y el responsable del análisis de datos deben trabajar conjuntamente en el diseño. El primero aportará conocimiento sobre el área terapéutica el estudio, e entorno, la idiosincrasia de los investigadores, etc… el segundo aportará su experiencia para que la calidad de la información sea la máxima posible.
  • La identificación de los datos registrados es clave. De nada habrá valido recoger datos que posteriormente no sepamos a que corresponden, pues esto es equivalente a no tenerlos. Es imprescindible conciliarlo con la necesidad de seguir a los pacientes.
  • Es importante  que la organización de los bloques del CRD se adapte a cómo se recogen los datos en la clínica.
  • El lenguaje debe ser claro. Es importante evitar ambigüedades que hagan dudar al investigador. En este sentido es conveniente evitar abreviaturas, dobles negaciones, etc…
  • Siempre que sea posible, en las respuestas de texto, es conveniente optar por respuestas cerradas que no dejen lugar a dudas; o bien semicerradas. Evitemos en los posible los campos abiertos porque el control sobre la respuesta es nulo.
  • Los rangos y las reglas entre variables mejoran la calidad de los datos.
  • La protección de los datos recogidos pues trabajamos con información muy sensible.